III Seminario


Sesión 1: 24 junio. 2 pm

El activismo digital en el paro 2021

Silvio Erwin D’vries

Universidad del Valle – Colombia.

Sala zoom: enlace aquí

Resumen:

El efecto que el avance de la tecnología de las comunicaciones y la información ha tenido sobre los aspectos políticos de los y las ciudadanas, ha llevado a que se consoliden nuevas dinámicas que inciden profundamente en las maneras de construir las ciudadanías, las identidades y las formas de reconocimiento. Para el caso colombiano, a partir del año 2018 la dinámica de relacionamiento entre las diversidades subalternas que constituyen las bases sociales y los nuevos movimientos sociales, han optado por afianzar las estrategias de comunicación que antes estaban enfocadas en alcanzar otros grupos con sus mismos intereses. En el marco de las movilizaciones en 2021 la nueva lógica de comunicación y la necesidad de llevar la protesta a nuevos contextos conducen a divulgar las realidades de los espacios físicos mediante herramientas virtuales, creando así una nueva cultura de activismo digital. Con esta ponencia busco dar a conocer este fenómeno, que sin duda rompe con el paradigma de la comunicación en los contextos de activismo social.


En los siguientes enlaces encontrará información importante sobre la presentación realizada:

Currículo corto del ponente (aquí).

Documento presentado y bibliografía sugerida por el autor (aquí).

Presentación en diapositivas realizada el día de la charla (aquí).

Grabación de la presentación (parte 1)(parte 2).

Certificaciones de los participantes (aquí).


Sesión 2: 29 julio. 2 pm

Evaluación de metodologías para la detección enfermedades en el plátano por medio de análisis de imágenes

Ing. Andrés Felipe Calvo Salcedo

Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) – Colombia.

Sala zoom: enlace aquí

Resumen:

En Colombia el plátano es el segundo cultivo con mayor cantidad de hectáreas sembradas y el departamento de Risaralda no es la excepción, A lo largo de los años se ha mantenido como sustento tradicional de la economía campesina, que es comprendida principalmente por pequeños agricultores. En los últimos años la cantidad de área sembrada aumentó significativamente, sin embargo, no se generaron mejoras en el rendimiento o la calidad del producto, esto se genera principalmente por dos factores. El primero es la gran brecha entre los campesinos y las herramientas tecnológicas, a pesar del crecimiento exponencial de la tecnología en la última década, no se ha logrado adaptar completamente al sector agrícola. El segundo factor que dificulta la producción agrícola es la alta variedad de enfermedades que afectan el cultivo y que se propagan fácilmente debido a las condiciones climáticas propias de una región tropical como Colombia. La enfermedad que más afecta el plátano es la Sigatoka Negra.

En este trabajo se desarrolla una metodología para la detección automática de Sigatoka Negra en cultivos comerciales de plátano, donde se prueban diferentes modelos de aprendizaje de máquina a partir de muestras tomadas en condiciones reales y que permiten determinar el nivel de severidad de un sector de un cultivo a partir de una escala estandarizada. Este método tiene un diseño pensado para desarrollar un sistema que requieran un costo computacional bajo y que permitan la implementación en un dispositivo móvil de acceso para un agricultor.


En los siguientes enlaces encontrará información importante sobre la presentación realizada:

Documento presentado y bibliografía sugerida por el autor (aquí).

Presentación en diapositivas realizada el día de la charla (aquí).

Grabación de la presentación (aquí).

Certificaciones de los participantes (aquí).


Sesión 3: 26 agosto. 2 pm

Agrotecnología al servicio de la ruralidad

Mg. Alexandra Chaverra Lasso

Universidad del Valle – Colombia.

Sala zoom: enlace aquí

Resumen:

El objetivo de esta investigación en analizar las principales herramientas de la agricultura de precisión (AP) en la región, que parten de tecnologías aplicadas como sensores, sistema de dosis variable (VRT), sistemas de información Geográfico (SIG), sistemas de navegación satelital (GNSS), el internet de la cosas (IoT), drones, los satélites y el Big Data que capturan información a través de modelos que permitan predecir, precisar, tomar decisiones y ahorrar recursos.

La metodología empleada en la investigación es una revisión documental sobre el uso de la AP y la presentación de dos estudios de casos que aplican herramientas digitales y equipos, uno en Obando, Departamento del Valle del Cauca con cultivo de maíz y otra en Miranda, Departamento del Cauca con cannabis medicinal.

Se concluye que AP adaptada en el territorio representa al productor ahorros de tiempo, reaccionar de manera inmediata a problemas y tomar decisiones sin importar donde se encuentra; la optimización y eficiencia al permitir el uso de la cantidad necesaria y correcta de insumos disminuyendo costos, estandarización de la producción y brindar una herramienta amigable del medio ambiente al servicio de la ruralidad, a pesar de que queda mucho por hacer y descubrir.


En los siguientes enlaces encontrará información importante sobre la presentación realizada:

Documento presentado y bibliografía sugerida por el autor (aquí).

Presentación en diapositivas realizada el día de la charla (aquí).

Grabación de la presentación (aquí).

Certificaciones de los participantes (aquí).


Sesión 4: 23 sep. 2pm

Robótica en la industria 4.0

Andrés Felipe Montaño

España.

Sala zoom: enlace aquí

Resumen:

El concepto de Industria 4.0 se viene desarrollando en Europa desde hace más de una década e involucra un amplio conjunto de tecnologías, con el Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (AI) o la robótica, todas estas tecnologías tienen un impacto directo sobre la sociedad en la que vivimos.

Esta presentación busca poner en contexto este tema de alto interés, mediante una revisión de sus antecedentes y de los efectos que tuvo sobre la sociedad cada una de las revoluciones precedentes.

También se presentan algunas de aplicaciones que se están desarrollando asociadas a la Robótica.

En los siguientes enlaces encontrará información importante sobre la presentación realizada:

Documento presentado y bibliografía sugerida por el autor (aquí).

Presentación en diapositivas realizada el día de la charla (aquí).

Grabación de la presentación (parte 1) (parte 2).

Certificaciones de los participantes (aquí).


Sesión 5: 21 octubre 2pm

Electrónica de Control para Manejo de Combustibles

Ing. Diego Fernando Salazar Tabares

Gómez Velázquez SASColombia.

Sala zoom: enlace aquí

Resumen:

Implementar un sistema de control electrónico de combustible ha pasado de ser un lujo a ser una necesidad imperiosa, siendo las industrias mayoristas o petroleras de cada país las que han venido invirtiendo en diversas tecnologías para llevar un control de combustible eficiente, en donde se proteja cada negocio, la integridad del operador, la del usuario final y no menos importante el medio ambiente.

Controlar el inventario y la venta de combustible de manera remota es una realidad, tecnologías magnetorestrictivas han permitido controlar de manera precisa cada galón almacenado, así como las tecnologías inalámbricas han permitido realizar procesos transaccionales mas seguros libres de fraude, necesidades generalizadas han generado desarrollos tecnológicos en donde la electrónica ha tomado el control.

En los siguientes enlaces encontrará información importante sobre la presentación realizada:

Documento presentado y bibliografía sugerida por el autor (aquí).

Presentación en diapositivas realizada el día de la charla (aquí).

Grabación de la presentación (aquí).

Certificaciones de los participantes (aquí).


Sesión 6: 25 nov. 2pm

Los sistemas embebidos como tecnología habilitadora en la industria 4.0

PhD. Jonny Paul Zavala De Paz

Universidad Politécnica de Querétaro – México

Sala zoom: enlace aquí

Resumen:

Desde la perspectiva de la industria 4.0, la integración de los sistemas embebidos (SE) orientados a la mejora de procesos y productos se convierte en un área de oportunidad de mercado que debe ser aprovechada por desarrolladores e integradores que ofrecen soluciones tecnológicas.

Los SE son herramientas computacionales utilizadas para ejecutar una tarea específica de control, tienen la capacidad de llevar a cabo una o varias funciones dedicadas, poseen la capacidad de conectarse y comunicarse con otros dispositivos para compartir datos e información. Los SE son aplicados en varios sectores: automotriz, medicina, militar, aeroespacial, telecomunicaciones, robótica, electrónica de consumo, etc.

En los siguientes enlaces encontrará información importante sobre la presentación realizada:

Documento presentado y bibliografía sugerida por el autor (aquí).

Presentación en diapositivas realizada el día de la charla (aquí).

Grabación de la presentación (aquí).

Certificaciones de los participantes (aquí).


Sesión 7: 2 dic. 2pm

Vehículos de guiado Autónoma. Visión por computador

PhD. Carlos Fuentes Silva

Universidad Politécnica de Querétaro – México

Sala zoom: enlace aquí

Resumen:

En la plática “Vehículos de guiado Autónomo. Visión por computadora” se presenta el problema de medición de la distancia de un drone a una torre de telecomunicaciones, las opciones disponibles para medir dicha distancia: LIDAR 2D, LIDAR 3D, GPS del drone, GPS diferencial o visión por computadora. Se analizan las desventajas de las diferentes opciones comparadas y la justificación de la selección de visión por computadora para dar una solución rentable con una precisión aceptable (menor de 1 cm). Dentro de la línea de Investigación: Vehículos de Guiado Autónomo.

En los siguientes enlaces encontrará información importante sobre la presentación realizada:

Documento presentado y bibliografía sugerida por el autor (aquí).

Presentación en diapositivas realizada el día de la charla (aquí).

Grabación de la presentación (aquí).

Certificaciones de los participantes (aquí).