V Seminario

Sesión 1: 20 de septiembre.   2 pm (Col)

Tecnología solar emergente: El caso del diseño de reflectores y antireflectores de amplio espectro basado en cristales fotónico de silicio poroso

PhD. Cristian Felipe Ramirez Gutierrez 

Universidad Politécnica de Querétaro – México.

Lugar: Auditorio Universidad del Valle sede Cartago

Resumen: 

En el mundo existen diversas  rutas de generación de energía eléctrica. Cerca del 77.9\% de la electricidad ha sido generada a partir de combustibles fósiles y fuentes nucleares. Estas fuentes de energía son costosas y su operación  provocan un gran impacto ambiental,  principalmente a partir de la emisión de gases de invernadero y desechos radioactivos. Es importante para el futuro del planeta, que se haga una transición completa y acelerada a la sistemas de generación de energía con menor impacto ambiental. Para que esta transición suceda con mayor velocidad, las energías renovables deben tener, además del beneficio al medio ambiente, accesibilidad económica, y que a largo plazo sea más rentable que la generación de energía con recursos no renovables como  el petroleo, el carbón o el gas propano. Una tendencia actual es la optimización de las propiedades de los materiales y dispositivos usados en la generación de energía a través de  modelado con métodos matemáticos y el uso de software especializado; esto permite la producción, diseño e implementación de nueva tecnología en escenarios controlados que en consecuencia generan  ahorro  en toda la cadena productiva  aumentando   la eficiencia energética de los dispositivos y que así puedan cubrir la demanda creciente. La tecnología adecuada podría acelerar la inversión de los países para empezar a cambiar  el esquema actual de generación de energías. En este caso se presenta el diseño y fabricacion de estructuras reflectoras y antireflectoras de silicio para aplicaciones en paneles fotovoltaicos y termovoltaicos.

En los siguientes enlaces encontrará información importante sobre la presentación realizada:

Presentación en diapositivas realizada el día de la charla (aquí).

Certificaciones de los participantes (aquí).

Sesión 2: 14 de octubre. 5 pm (Col)

Correlación entre  parámetros térmicos de café de diferente origen

Esp. José Aicardo Ortega 

Universidad del Valle – Colombia.

Lugar: Auditorio Universidad del Valle sede Cartago

Enlace de transmisión: Acceso aquí 

Resumen:

Hace medio siglo que la industria alimentaría introdujo en los hogares del mundo el consumo de café considerando los diferentes gustos, por lo que los productores de café han visto en la diversificación de sabores y aromas una excelente oportunidad comercial. Este es un tema muy complejo debido a que las características y propiedades organolépticas del café cambian de acuerdo con el tipo de suelo y de cultivo, altura geográfica, variedad, etc. Por esta razón es necesario obtener una cuantificación estadística de los parámetros difusividad y efusividad térmica, relacionados con la composición química y estructural de un material, para hacer la caracterización térmica de este producto que permita identificar el origen que lo clasifica como especial con fines de certificación. 

En este trabajo se presenta la caracterización térmica de café proveniente de la región del Quindío con diferentes características, utilizando la técnica Fotoacústica. Se hizo también un perfil de profundidad en el grano con el fin de entender mejor la conducción del calor dentro de él. Para las medidas de efusividad y difusividad se utilizó una celda cerrada y abierta respectivamente.

En los siguientes enlaces encontrará información importante sobre la presentación realizada:

Presentación en diapositivas realizada el día de la charla (aquí).

Grabación de la presentación (aquí).

Certificaciones de los participantes (aquí).

Sesión 3: 26 de octubre.    6:30 pm (Col)

Simulación de sistemas de energía en tiempo real y plataformas Hardware-in-the-loop

PhD. Juan Felipe Patarroyo Montenegro 

OPAL - RT Technologies - Canadá.

Lugar: Auditorio Universidad del Valle sede Cartago

Enlace de transmisión: Acceso aquí.

Resumen:

La integración de fuentes de energía renovable se está volviendo crítica en los sistemas de energía actuales y se está convirtiendo en un desafío importante debido a la variedad y complejidad de las fuentes en el ámbito de la dinámica del sistema de energía. A medida que el mundo comienza a apreciar las ventajas de aprovechar los recursos renovables, las dificultades que presenta para el control de la electrónica de potencia aumentan día a día. Los investigadores y expertos de la industria necesitan una plataforma en la que realizar análisis detallados e implementar simulaciones de microrredes, con la capacidad de lograr resultados rápidos y precisos. Esta presentación explora estos desafíos y oportunidades.

En los siguientes enlaces encontrará información importante sobre la presentación realizada:

Presentación en diapositivas realizada el día de la charla (aquí).

Grabación de la presentación (aquí).

Certificaciones de los participantes (aquí).

Sesión 4: 8 de noviembre. 6:30pm (Col)

La Transferencia Tecnológica y la Innovación en las Instituciones de Educación Superior

Mg. José Bestier Padilla Bejarano 

 Universidad del Quindío - Colombia 

Lugar: Auditorio Universidad del Valle sede Cartago

Enlace de transmisión: Acceso aquí.

Resumen:

La transferencia de conocimiento y tecnología que surge de los procesos de investigación, desarrollo e innovación desde las universidades a la industria y la sociedad ha ganado considerable atención en los últimos años. De hecho, la transferencia de tecnología de la universidad a la industria es considerada como una estrategia de competitividad dado que a partir de la investigación académica se puede impulsar el desarrollo empresarial al proporcionar nuevos descubrimientos científicos y tecnologías avanzadas que aceleran e incentivan la innovación. 

Esta ponencia pretende socializar algunos conceptos, modelos y estrategias empleadas para el desarrollo e implementación de la trasferencia de tecnología en las Instituciones de educación Superior (IES), así como los factores mas relevantes que desde el flujo de conocimiento podrían aportar significativamente al desempeño de esta transferencia.

En los siguientes enlaces encontrará información importante sobre la presentación realizada:

Presentación en diapositivas realizada el día de la charla (aquí).

Grabación de la presentación (aquí).

Certificaciones de los participantes (aquí).

Sesión 5: 5 de diciembre. 6:30pm (Col)

Análisis reconocimiento de actividades físicas por medio de técnicas de Deep Learning

Ing. Johana Medina Nañez    

Universidad del Valle - Colombia.

Lugar: Auditorio Universidad del Valle sede Cartago

Enlace de transmisión: Acceso aquí.

Resumen:

Clasificar actividades físicas de un conjunto limitado, teniendo que generalizar patrones o características de cada actividad para reconocerlos. Analizar las diferentes técnicas de clasificación de actividades físicas de un conjunto limitado, teniendo que generalizar patrones o características de cada actividad para reconocerlos sin importar el tema que los realiza. Se pueden usar cámaras de profundidad, sensores de masa inercial y sensores electromiográficos.

La detección de actividad humana ha evolucionado debido a los avances y desarrollos de las técnicas de aprendizaje automático, que han permitido dar solución a nuevos desafíos sin ignorar las dificultades prevalentes que deben abordarse. Uno de los desafíos es la sensibilidad del modelo de aprendizaje con respecto a la información desequilibrada, atípica y superpuesta que afecta directamente el rendimiento del modelo. Evaluar las metodologías para la clasificación de actividades humanas que penaliza la información defectuosa. Las metodologías se llevan a cabo a través de dos clasificadores redundantes, máquinas de soporte vectorial y el Modelo Oculto de Marvok que predice la actividad dada la secuencia de micro movimientos.  Luego de ello tenemos la familia de redes neuronales donde se destacas las redes recurrentes que permiten modelar los datos secuenciales y las redes convolucionales que sirven como extractor de características. Las aplicaciones de cada una de las técnicas de clasificación ayudan en la rehabilitación en pacientes, prevenir lesiones deportivas, cuidado de personas enfermas y monitoreo de aplicativos móviles.

En el futuro se espera utilizar el modelo transformer para analizar los movimientos dado que ya no se requiere el conjunto de etiquetas en la caracterización de la base de datos y se puede hacer procesamiento en paralelo.

En los siguientes enlaces encontrará información importante sobre la presentación realizada:

Presentación en diapositivas realizada el día de la charla (aquí).

Grabación de la presentación (aquí).

Certificaciones de los participantes (aquí).

Evidencia Fotográfica

Sesión 1

PhD. Cristian Ramirez

UPQ - México

30 de septiembre 2022

Sesión 2

Esp. José Aicardo Ortega

Univalle - Colombia

14 de octubre 2022

Sesión 3

PhD. Juan Felipe Patarroyo

OPAL RT - Canadá

26 de octubre 2022

Sesión 4

PhD (C). José Bestier Padilla Bejarano

Uniquindio - Colombia

8 de noviembre 2022

Sesión 5

Ing. Johana Medina Nañez

Univalle - Colombia

5 de diciembre 2022

Resultados de asistencia

Asistencia sesión 1

PhD. Cristian Ramirez

UPQ - México

30 de septiembre 2022

Asistencia sesión 2

Esp. José Aicardo Ortega

Univalle - Colombia

14 de octubre 2022

Asistencia sesión 3

PhD. Juan Felipe Patarroyo

OPAL RT - Canadá

26 de octubre 2022

Asistencia sesión 4

PhD (C). José Bestier Padilla Bejarano

Uniquindio - Colombia

8 de noviembre 2022

Asistencia sesión 5

Ing. Johana Medina Nañez

Univalle - Colombia

5 de diciembre 2022